2023










 2022



Caracterización paleontológica y geológica de potenciales geositios.

Se describe la parte geológica y paleontológica de nueve geosios, como parte de la propuesta para la creación del Geoparque “Entre Cañones, Depresión Central de Chiapas”, que comprende los cañones El Sumidero, La Venta y El Boquerón, que abarca los municipios de Tuxtla Guérrez, Chiapa de Corzo, Suchiapa, Ocozocoautla, Berriozabal, San Fernando y Chicoasen.

Descargar Archivo

Nuevos registros de arañas fósiles en ámbar de Chiapas, México

Las arañas (Araneae) forman parte de la clase Arachnida. Si bien aún no existe una teoría aceptada sobre las relaciones entre cada uno de los órdenes que componen a este grupo, la mayoría de los análisis filogenéticos reconocen que Araneae está en el mismo clado de los “tetrapulmonados”, compartiendo un lugar con los órdenes Amblypygi, Thelyphonida y Schizomida (Grismado et al., 2014, Giribet, 2018).

Descargar Archivo










 2021



New species of fossil Cirolanidae

Fossil isopods from Mexico are mostly Cretaceous marine species, although recently, some estuarine and terrestrial species have been documented from the early Miocene amber of Chiapas (Table 1). The first fossil isopod reported from Mexico was Sphaeroma burkartii B´arcena (1875) from continental Neogene deposits of Jalisco (Hessler, 1969; Vega et al., 2006).

Descargar Archivo









 2020



The first Pan-Carettochelys turtle in the Neogene of the American continent and its paleobiogeographical relevance

Pan-Carettochelys Joyce, Parham y Gauthier 2004, se define como el clado más inclusivo que contiene Carettochelys insculpta Ramsay(1887), pero no Trionyx triunguis (Forskål 1775), ni ningún otro existente especies de tortugas (Joyce et al., 2004a). Pan-Carettochelys comprende la mayoría de los miembros basales, incluido el género Kizylkumemys Nessov 1976, del Cretácico Inferior-Tardío (Aptiano-Cenomaniano) de Asia central (Uzbekistán) y Carettochelyidae Gill 1889, un clado que abarca desde del Paleoceno al Reciente (Joyce, 2014).

Descargar Archivo

El registro fósil de tortugas y galápagos (Testudines) de México, Centroamérica y las islas del Caribe

Testudines se refiere al grupo-corona que incluye a todas las formas de tortugas vivientes y sus ancestros más cercanos. Este grupo apareció en el Jurásico Medio. El registro fósil de Testudines en México es escaso y ha sido previamente compilado en diversos escritos. Aquí se presenta una recopilación actualizada, con las evidencias osteológicas e icnológicas de México, además del registro de tortugas fósiles de América Central y las islas del Caribe.

Descargar Archivo

Teleoceras y cf. Peraceras (perissodactyla, rhinocerotidae)en el mioceno tardío de Chiapas, México

El género Bison se originó en Indochina durante el Villafranquiano, entre el Plioceno tardío y el Pleistoceno temprano (Kurt en, 1968; McDonald, 1981; Martínez-Navarro et al., 2007, 2011; Khan et al., 2010; Castaños ~ et al., 2012). Se extendió rápidamente por la zona templada de Eurasia, Llegando a la Península Ibérica hace entre 3,4 y 2,6 millones de años (Ma) (Vekua, 1995; Cuenca-Bescos y García, 2007; Lordkipanidze et al., 2007; Pavía et al., 2012; Masini et al., 2013; Van der Made, 2013; Palombo, 2016). A

Descargar Archivo









 2019



Dagon avendanoi gen. y sp. nov., un Enchodontidae del Cenomaniano temprano (Aulopiformes) pez de la cantera El Chango

En 2004, Gerardo F. Carbot-Chanona y Ernesto Ovalles Damián, miembros del personal paleontológico del Museo Eliseo Palacios Aguilera (MEPA), descubrió un sitio fosilífero ahora conocido como El Cantera de Chango, cerca de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, sureste México (Figura 1).

Descargar Archivo

Archaeochiapasidae n. familia, una nueva familia de braquiuros del Cenomaniano temprano de Chiapas, México.

Un petit crabe brachyoure, Archaeochiapasa mardoqueoi n. gen., n. sp., está señalizado por Cénomanien inferior (Crétacé) de la Formación Sierra Madre dans la carrière El Chango, dans l’État de Chiapas Sudeste de México. Bien qu'il soit decortiqué et que seul le contra-moule ait conservé la plus grande partie de la cutícula, le seul spécimen mâle montre une excepcional preservación en tres dimensiones

Descargar Archivo

Diversidad de especies y paleoecología de caballos del Pleistoceno tardío del sur de México

Los équidos se encuentran entre los mamíferos más comunes en los conjuntos faunísticos mexicanos del Pleistoceno. Según sus caracteres morfológicos, recientemente se han identificado tres o cuatro especies de caballos del Pleistoceno identificado en México.

Descargar Archivo

Distribución de Mammuthus columbi (Mammalia, Proboscidea) en el Pleistoceno tardío de Puebla

El Pleistoceno fue una época dinámica con marcados cambios climáticos caracterizada por periodos fríos y el avance de glaciares, denominados glaciaciones, intercalados por periodos cálidos o interglaciares, lo que incidió en la distribución, especiación, dispersión y extinción de varios grupos biológicos existentes (Graham, 1998).

Descargar Archivo

The first crocodyliforms remains from La Parrita locality, Cerro del Pueblo Formation

El registro de tetrápodos terrestres en la Formación Cerro del Pueblo (Cretácico tardío, Campaniano) en Coahuila, incluye tortugas, pterosaurios, dinosaurios y crocodyliformes. Este último grupo está representado por goniofólididos, eusuquios indeterminados y Brachychampsa montana.

Descargar Archivo

Metagonia esquincacanoi sp. nov.: el primer registro fósil de la familia Pholcidae (Arachnida: Araneae) en el ámbar de Chiapas, México

En busca de contribuir al conocimiento de la araneofauna fósil de México, se incluye por primera vez en el registro fósil del ámbar mexicano a la familia de arañas Pholcidae, a través de la descripción de Metagonia esquincacanoi sp.

Descargar Archivo

Nuevo registro de sinantropía de filistatoides insignis (araneae: filistatidae) en México y actualización del listado de arañas actuales de Chiapas

Con el descubrimiento de Filistatoides insignis (O. Pickard-Cambridge, 1896), un nuevo registro de araña sinantrópica para México, el presente estudio tiene como objetivo actualizar el listado de arañas actuales de Chiapas.

Descargar Archivo







 2018



Un ejemplar inmaduro de gomphotherium sp. del mioceno tardío de Chiapas, México

Los gonfoterios (Mammalia, Proboscidea, Gomphotheriidae) migraron de Asía a América del Norte durante el Mioceno medio (~15 Ma; Tedford et al., 2004) y posteriormente incursionaron en América Central durante el Mioceno tardío (Lucas y Alvarado, 2010).

Descargar Archivo

Paleodiversidad de Anquilosauria del Cretácico Tardío de México y sus significado filogenético

Ankylosauria representa un clado de Ornithischia tireóforo (portador de escudo) caracterizado por cráneos planos y anchos, cuyos techos han sido densamente decorados con osteodermos. Los cuerpos blindados de estos cuadrúpedos obligatorios son en forma de barril (Carpenter 2012; Vickarous et al. 2004).

Descargar Archivo

Revisión y adiciones a los crustáceos del Maastrichtiano (Cretácico Superior) de Chiapas, México

Los crustáceos fósiles de Chiapas son los más diversos de México, Su edad oscila entre el Albiano y el Mioceno. Contribuciones recientes descritas una interesante y diversa fauna de crustáceos estuarinos, conservada en Ámbar del Mioceno temprano de Chiapas .

Descargar Archivo







 2017



Restos de cf. Crocodylus sp. en el Mioceno tardío de Chiapas, México: importancia paleobiogeográfica y paleoambiental

Crocodylus es el género dentro del grupocorona Crocodylia con más especies, ya que comprende casi la mitad de la diversidad de cocodrilos vivientes, además de ser el más ecológicamente diverso (Oaks, 2011). Crocodylus junto con Osteolaemus y Mecistops conforman la familia Crocodylidae (Brochu, 2009).

Descargar Archivo

Aspectos paleobiológicos de dos ejemplares de Mammuthus columbi

El Orden Proboscidea actualmente incluye tres especies, el elefante africano de sabana Loxodonta africana, el elefante africano de bosque Loxodonta cyclotis y el elefante asiático Elephas maximus, todas incluidas en la familia Elephantidae (Shoshani, 2005).

Descargar Archivo

Establecimiento de un Geoparque en Chiapas, México: Experiencias y avances

Hoy en día, la protección al medio ambiente es una prioridad para los tomadores de decisiones, planificadores del uso de la tierra, organizaciones mundiales y la sociedad en general, así como para organizaciones de gran peso.

Descargar Archivo

Reseña de la evolución geológica y geomorfología de la reserva de la biósfera selva el ocote

La Reserva de la Biósfera Selva El Ocote es un reservorio de la biodiversidad del estado de Chiapas. Se caracteriza por conservar una superficie importante de selva tropical húmeda en México (SEMARNAT, 2001). Sin embargo, el ecosistema que hoy alberga no siempre fue así. Contrariamente a lo que uno esperaría, era muy diferente a lo que hoy conocemos.

Descargar Archivo







 2016 & 2015



Implicaciones biogeográficas y sistemáticas de una caimanita del Mioceno tardío de sur de mexico

Enlarged supraoccipitals are also sometimes seen in noncaimanine crocodylians. The best-known example is the Late Cretaceous globidontan alligatoroid Brachychampsa from western North America in which the supraoccipital is large and trapezoidal.

Descargar Archivo

La Colección Paleontológica de la SEMAHN: análisis preliminar

Las colecciones científicas constituyen sin duda alguna archivos físicos que resguardan ejemplares o muestras, que son base del conocimiento generado o por generar.

Descargar Archivo

Los peces encodóntidos de hocico corto del Cenomaniano

En este artículo se revisan los encodóntidos cenománicos de hocico corto de la cantera El Chango, Chiapas, sureste de México. Unicachichthys multidentata nov. gen. y sp. es nombrada e identificada como nuevo miembro de Enchodontidae porque tiene la serie de escudos predorsales que es el distintivo carácter de tal familia.

Descargar Archivo

Megafauna del Pleistoceno en Puebla

La Reserva de la Biósfera Selva El Ocote (REBISO) es un reservorio de la biodiversidad del estado de Chiapas. Se caracteriza por conservar una superficie importante de selva tropical húmeda en México (SEMARNAT, 2001). Sin embargo, el ecosistema que hoy alberga no siempre fue así. Contrariamente a lo que uno esperaría, era muy diferente a lo que hoy conocemos.

Descargar Archivo

Paleoambiente de la Depresión Central de Chiapas, con base en isótopos estables de carbono y oxígeno

Se infirió la dieta de tres ejemplares de caballo (Equus conversidens), cinco gonfoterios (Cuvieronius hyodon), un bisonte (Bison sp.), un mamut (Mammuthus columbi), un perezoso gigante (Eremotherium laurillardi) y un león americano (Panthera atrox), usando las relaciones isotópicas de carbono y oxígeno en muestras de dientes provenientes de estos fósiles.

Descargar Archivo







 2014 & 2013



Nueva evidencia de Panthera atrox

El final del Pleistoceno Tardío fue una época caracterizada Epor los intensos periodos glaciares y la presencia de grandes mamíferos herbívoros, como los mamutes (Mammuthus spp.), mastodontes (Cuvieronius) y perezosos gigantes (Eremotherium, Megatherium, Paramylodon), y superdepredadores, como el oso cara corta (Arctodus simus), el tigre dientes de sable (Smilodon spp.) y el león americano (Panthera atrox).

Descargar Archivo

Presencia de enchodus (osteichthyes: aulopiformes: enchodontidae) en el maastrichtiano (cretácico tardío) de Chiapas, México

Se reportan por primera vez para el Maastrichtiano (Cretácico tardío) de México Enchodus petrosus, E. ferox y E. gladiolus (Osteichthyes: Aulopiformes: Enchodontidae) con base en dientes palatinos aislados provenientes de dos localidades dentro de la Formación Ocozocoautla, Chiapas.

Descargar Archivo

Hormigas del Mioceno Ámbar de Totolapa (Chiapas, México)

Totolapa es un destacado depósito de ámbar de Chiapas que puede ser considerado un Konservat-Lagerstätte debido a su excepcional preservación de fósiles. Plantas y animales atrapados dentro de resina fósil muestran una morfología conservada casi intacta.

Descargar Archivo







 2012 & 2011



Estudio del ámbar con inclusiones biológicas de la Colección Paleontológica de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Chiapas, México

El ámbar posee especial importancia científica, sobre todo por contener en su interior inclusiones biológicas (microorganismos, restos vegetales y animales) y no biológicas (burbujas con contenidos gaseosos, líquidos y sedimento) que se conservaron de forma excepcional, dejando ver estructuras delicadas en tercera dimensión.

Descargar Archivo

Los Crocodyliformes mesozoicos de México

A pesar de la larga historia filogenética del grupo (desde el Triásico Medio a la actualidad) y su amplia distribución geográfica, los hallazgos de cocodrilos fósiles en el mundo no son abundantes; aunque no se tiene un recuento de las especies descritas hasta el momento, se estima que apenas sobrepasan las 150.

Descargar Archivo

Presencia de un dinosaurio maniraptoriforme en el Cretácico Superior (Maastrichtiano)

La Formación Ocozocoautla es una secuencia estratigráfica de sedimentos carbonatados que se depositaron durante el Tardío Cretácico en el sureste de México (Feldmann et al., 1996). Detrás de esta unidad se encuentran las calizas de la Sierra Madre.

Descargar Archivo

Contribución al estudio de los megamamíferos del Pleistoceno Tardío del municipio de Villaflores, Chiapas, México

El Pleistoceno fue un período complejo y clave para la evolución de los ecosistemas que actualmente conocemos, ya que las fluctuaciones climáticas repercutieron considerablemente en la biodiversidad terrestre, causando principalmente cambios significativos en la evolución y distribución de las especies (Graham, 1998).

Descargar Archivo

La PALEOICNOLOGÍA: tras la huella de los dinosaurios

Cuando hablamos de restos fósiles la primera impresión que viene a nuestras cabezas son los enormes esqueletos de dinosaurios montados en diversos museos del mundo.

Descargar Archivo







 2010 & 2009



Moluscos gasterópodos terrestres y dulceacuícolas del área focal Ixcán, Chiapas, México

En México se ha dado mayor importancia al estudio de los moluscos marinos, dejando de lado los continentales, a pesar de que contamos con una fauna muy rica de moluscos terrestres y dulceacuícolas, aun a pesar de la importancia que se les reconoce.

Descargar Archivo

El primer registro de Dasypus (Xenarthra: Cingulata: Dasipodidae) en el Pleistoceno tardío de México

El género Dasypus incluye siete especies vivas, Dasypus novemcinctus, D. hybridus, D. kappleri, D. pilosus, D. sabanicola, D. septemcinctus, D. yepesi (Wilson y Reeder 2005), y una especie extinta, Dasypus bellus, del Blancan, Irvingtoniano y Rancholabreano de América del Norte (McDonald y Naples). 2008).

Descargar Archivo

Contribución al conocimiento de los rinocerontes fósiles de la Cuenca de Tecolotlán, en el estado de Jalisco, México

Los rinocerontes fósiles son conocidos en México desde finales del siglo XIX, cuando E.D. Cope (1884) revisó los ejemplares fósiles de vertebrados del antiguo Museo Nacional de México, mencionando la mitad de la rama mandibular de Aphelops? fossiger (= Teleoceras fossiger) procedente del Valle de Toluca, Estado de México.

Descargar Archivo

Primer registro de tortugas del Pleistoceno tardío Chiapas, México

El registro de tortugas fósiles en México es escaso. Taxonómico y biogeográfico Los datos son difíciles de obtener debido al material escaso y mal conservado. En En este trabajo se muestran restos fósiles de tortugas del Pleistoceno tardío de Chiapas.

Descargar Archivo

Panthera leo atrox (mammalia: carnivora: felidae) en Chiapas, México

En 1950, Eliseo Palacios-Aguilera informó por primera vez los restos fósiles de mamíferos de edentados y proboscidios recuperados del Cuaternario yacimientos de Villaflores y Villa Corzo, estos Los municipios están ubicados en el centro de Chiapas.

Descargar Archivo

Nuevas localidades del Pleistoceno con Cuvieronius (Mammalia: Gomphotheriidae)

El gonfoterio bunodonte Cuvieronius es endémico del Nuevo Mundo. Tenía una amplia distribución, desde el sur de Estados Unidos hasta el sur de Chile(Casamiquela et al. 1996; Kurtén y Anderson 1980).

Descargar Archivo







 2008...



Albian penaeoidea (Decapoda, Dendrobranchiata) from Chiapas, southern Mexico

Se conoce una nueva localidad fosilífera de facies plattenkalk ya que El Chango ha arrojado numerosos restos vegetales, peces, y crustáceos.

Descargar Archivo

Vertebrados fósiles: desde el campo hasta la sala de exhibición

La realidad es que hoy la mayoría de las piezas que vemos en las salas de exhibición son réplicas y reconstrucciones de los fósiles originales, pues es raro encontrarlos en buen estado de conservación.

Descargar Archivo

Early cretaceous arthropods from plattenkalk facies in Mexico

Varias faunas de artrópodos bien conservadas han sido estudiadas en México durante los últimos años. El propósito de la presente nota es esbozar los avances en el estudio de estos artrópodos y sus implicaciones paleoambientales, d e cuatro localidades.

Descargar Archivo

¿Son las vértebras procélicas un carácter válido para diagnosticar an eusuchia en el registro fósil?

Los cocodrilos hicieron su aparición a mediados del Triásico, hace 220 millones de años (Dixon et al., 1992), y se pueden considerar los arcosau- rios de mayor éxito, pues son los únicos repre- sentantes del grupo que han sobrevivido hasta el presente sin sufrir modificaciones.

Descargar Archivo

Dinosaurios en Chiapas

A los numerosos recursos naturales que han hecho notable al estado de Chiapas, hay que sumar otro, poco conocido porque hasta ahora se ha dado escasa difusión. Se trata de la fauna del pasado geológico del estado, que como la presente, se caracteriza por su gran abun- dancia y diversidad.

Descargar Archivo

El legado de Miguel Alvarez a la investigacion cientifica

Así comenzó una vida llena de producción científica y el actual Instituto de Historia Natural y Ecología, con más de 60 años de existencia. Don Miguel no tuvo educación formal; sin embargo, su interés legítimo y su gran conocimiento sobre la vida silvestre lo convirtieron en un gran maestro, científico y conservacionista.

Descargar Archivo